Los juegos olimpicos

Los juegos olímpicos de verano se celebran una vez cada cuatro años. En ellos participan atletas de diferentes países, según la página oficial de Río 2016, en esta edición están presentes más de 200 países miembros del comité olímpico internacional. 

Es la mayor competencia deportiva en el planeta, ya que reúne más de 30 deportes. Desde hace mucho tiempo, la atención del mundo entero se dirige hacia la villa olímpica, los estadios participantes y la ciudad anfitriona. 

Apenas el día de ayer terminaron las olimpiadas de Río 2016. No cabe duda de que cada evento de esta categoría tiene un sabor diferente. Beijing 2008 fue muy elaborado y exótico, mostró gran parte de China, una cultura milenaria difícil de comprender. Londres 2012 fue muy diferente, completamente occidental, nos deleitó con buena música durante las ceremonias de apertura y clausura. De manera personal, extraño mucho aquellos juegos.

Luego llega el presente, Río no tuvo artistas parecidos a los que se presentaron hace cuatro años. Predominaron los cantantes locales conocidos en Brasil, aunque afortunadamente hubo algunas excepciones (todavía no puedo creer que Kygo apareció en la clausura). Los espectáculos estuvieron llenos de color, danza y emoción. Sin duda que el país de la "samba" tuvo mucho que compartir con todos nosotros. 

El mítico estadio Maracaná fue el encargado de dar inicio y final a esta competición multidisciplinaria. La inauguración hizo un importante hincapié en el cuidado del medio ambiente, que se escuchó similar a un regaño. No es de sorprender, que un país identificado por la abundancia de los recursos naturales nos hable de la importancia del medio ambiente. Considero que esto fue una pequeña muestra de la gran diversidad que hay en la tierra.

Luego aparecieron los deportes, uno por uno, cobrando vida a través de los atletas, quienes fueron los principales protagonistas. Vimos a Michael Phelps ganando el oro olímpico en cinco ocasiones (sumando veintitrés medallas de este metal ocasión, a grandes figuras como Serna Williams y Novak Dokovic eliminados en las primeras rondas, a Usain Bolt ser el más veloz del mundo, a la selección femenil de Alemania ganando el Oro en el fútbol y al equipo masculino de Brasil ganando su primer torneo olímpico en el mismo deporte.

Pasaron los días, con emoción miramos la participación de los atletas mexicanos. Ellos dieron su esfuerzo y fueron criticados por un país entero. A la gente poco le importó que estuvieran frente a los mejores del mundo. Quién sabe por qué las medallas se tardaron en llegar. ¿Fue una frustración colectiva o cuestión de mala suerte?

Lo cierto es que el deporte mexicano necesita renovarse, tener mayor apoyo gubernamental y cambiar el pensamiento del mexicano (no basta con competir, también se puede ganar). No “poner todos los huevos en una sola canasta”, el fútbol sólo da oportunidad de obtener dos medallas; una en el equipo varonil y otra en el femenil.

Quienes participan en las olimpiadas sacrifican años de esfuerzo para superarse a ellos mismos. Entrenan día con día y dan todo de sí mismos. La verdad deben de ser admirados por cada uno de nosotros. Felicidades a Misael Rodríguez, Lupita González, Germán Sánchez, Ismael Hernández y María Del Rosario Espinoza, por su dedicación y trabajo.

No queda más que esperar otros cuatro años para que las miradas del mundo vuelvan a cruzarse en Tokio 2020. Ojalá que para entonces tengamos un país mejor, con mayores oportunidades para los atletas. 

Aunque parezca un suceso lejano, algo tienen las olimpiadas que apasionan a millones de personas, que nos hacen soñar aunque sea por unos momentos. Con historias que nos inspiran y verdaderas gestas heroicas en sus escenarios. 

Gracias por todo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gotas aisladas 2024

Conociendo a un autor; Carlos L. Alvear

El primer amor