El país de los narcos

Fotografía: http://pijamasurf.com/2011/02/el-verdadero-motivo-detras-de-la-guerra-contra-el-narco-blackwater-y-el-plan-para-un-estado-fallido/

Estados Unidos Mexicanos, año 2017

El día de hoy el narcotráfico forma parte del país, está en las noticias, en la cultura, en las series de televisión, los corridos y en la realidad de diversas regiones. Hace más de diez años que comenzó la llamada "guerra contra el narco", cuando este negocio ilegal recibió todos los reflectores y se convirtió en un protagonista de la vida nacional. 

Me atrevo a afirmar, que si un candidato presidencial el próximo año prometiera el final de este conflicto, seguramente se llevaría un gran porcentaje de la votación. Algo parecido ocurrió hace seis años y los resultados nunca llegaron.

Pero no es momento de crítica política, ni de proclamar el ascenso del Estado de los Narcos. Es hora de detenerse a pensar un poco en lo que nos hemos convertido como país, como sociedad, como conjunto de personas.

El narcotráfico no es una ficción, no es un suceso lejano que ocurre en lugares desafortunados, no es una invención de los medios o del gobierno. Es real y se encuentra presente en el palpitar diario de millones de corazones. Precisamente porque se robó un lugar en la cultura popular, porque está presente en la televisión, el internet, la música, las conversaciones, inclusive en las creencias. Pues comunes son las veladoras encendidas en honor a Malverde y a la Santa Muerte, patrones de todas aquellas personas.

¡Y cómo no! Si esta ha sido la década de la muerte, pues la huesuda no ha dejado de trabajar ni un sólo día. Además de sus ocupaciones habituales, todos los días se lleva gente baleada o fallecida en circunstancias misteriosas...

Recuerdo muy bien esa película de "El Infierno", tan polémica como graciosa a la vez, una caricatura enfocada en el norte que podría aplicarse al sur, al occidente, al oriente, al centro. Los personajes principales, El Benny y El Cochiloco se nos pintan como sujetos simpáticos y el llamado "Diablito" como un muchacho que busca venganza y se deja llevar por el ambiente.

A lo largo y a lo ancho del país ¿cuántas personas han caído en la trampa del narco? ¿Y cuántas otras han sido víctimas de ella?

De una manera figurativa y literaria podemos decir que experimentamos un secuestro a gran escala, el secuestro de la sociedad mexicana a manos del narcotráfico. Los narcos no sólo están en la realidad, vendiendo drogas del otro lado de la ventana. Están en el internet, la televisión, en las series y las novelas, en los libros, en las canciones predilectas de una gran parte de la población. 

Se trata de un fenómeno intrigante sin lugar a dudas. Desde hace un tiempo que las historias de los criminales resultan interesantes para el  público en general y no culpo a nadie por ello. Desde Al Capone, las películas de bandidos, "Scar Face" y la trilogía de "El Padrino", nos damos cuenta de que el arte puede nacer de cada tragedia y cada mal causado por el ser humano.

Dentro de algunos años, décadas quizás, alguien se referirá a este periodo como "la guerra contra el narco" . Alguien se preguntará como estos sujetos se apoderaron de la cultura popular y se convirtieron en los "ídolos" y las nuevas celebridades de un mosaico abstracto, multicolor, llamado México.



Imagen: http://i2.ytimg.com/vi/FHgrEHDW2xo/0.jpg

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gotas aisladas 2024

Conociendo a un autor; Carlos L. Alvear

El primer amor