El Santo que se quedó en los festejos


Existe una gran diferencia entre el San Marcos de la tradición católica y el San Marcos que nombra un sin fin de lugares de la ciudad de Aguascalientes, en México. 

Del San Marcos evangelista se conoce poco, quizás porque vivió hace veinte siglos, porque una gran cantidad de datos históricos jamás trascendieron y únicamente nos quedamos con una leyenda cristiana, con su propia dosis de incertidumbre, que lo concibe como autor de un libro sagrado en el que se muestran la vida y milagros de Jesús. 

Del "San Marcos" que se vive todos los meses de abril y mayo, en el centro del país, conocemos mucho. El templo de San Marcos, con su barrio y jardín del mismo nombre, la Feria Nacional, la Isla, la Plaza de Toros, la Explanada, los antros, el bulevar, la colonia, inclusive la leche. Todo lleva su nombre, tan importante es dicho acontecimiento actual, que me sorprende que no haya más niños llamados así.



El león del desierto
Las imágenes religiosas sintetizan de gran manera la cultura predominante en un lugar. Al santo del 25 de abril se le relacionó desde la antigüedad con el "león", quizás porque predicó en lugares donde estos animales abundaban. La tradición cuenta que fue obispo de Alejandría en Egipto y fue martirizado en dicha ciudad, en el año 68 de nuestra era.

También se le representa sosteniendo un manuscrito y una pluma, mirando hacia el cielo, recibiendo en todo momento la inspiración divina para realizar aquella tarea que inmortalizó su nombre, en la historia de la humanidad. 

Siglos después, Marcos terminó siendo patrón de un pueblito de indios en el poniente de la Villa De Nuestra Señora. Se dice que desde el año 1620, aproximadamente, se le otorgó el patronazgo de la pequeña comunidad. Desde entonces, participó en la fundación de esta cultura mestiza, entre españoles e indígenas que un día germinó en una contradictoria nación llamada México.

El día de hoy, millones de visitantes disfrutan de la verbena más grande que inició en honor a este santo. Sin embargo, su templo quedó a las orillas de la Feria, en el extremo Norte, rodeado por el antiguo barrio. 

Sin lugar a dudas, la "iglesia" y el jardín forman un entorno típico y provinciano, con sabor a nostalgia, a esplendores del pasado, cuando la fiesta palpitó desde aquí, desde los arcos de cantera que adornan la floresta y la estructura colonial del pequeño recinto sagrado, construido a finales de los años 1700.  


Por demás, el centro de la celebración quedó unas calles hacia abajo, donde se unen los viejos caseríos con la avenida López Mateos, arteria que desde su creación tuvo pretensiones de modernidad, pero quedó enclaustrada en el centro de la ciudad. Allí conviven las tamboras, símbolos de las costumbres "norteñas" y campestres arraigadas profundamente en la región, con la opulencia de los flamantes bares y antros, donde predomina la música que se escucha en otros lugares del mundo. 

Una gran cantidad de imágenes y palabras pueden plasmarse sobre la "Feria De México" esta peculiar fiesta, que abarrota sus recintos y concentra las miradas de una nación vasta en este pequeño rincón en el centro geográfico de tan afamada república. 

Pero del San Marcos relacionado con la biblia, no podemos atrevernos a decir tanto. Porque no lo conocemos, porque su vida es un misterio. Los italianos afirman que sus reliquias descansan en una magnífica basílica en la Ciudad de Venecia, los cristianos coptos, por su parte, dicen que su cabeza se quedó en Alejandría. Tanto misterio existe alrededor de él, que dos credos religiosos presumen la posesión de sus restos terrenos.



Marcos es el santo que se quedó en los festejos. Todos los 25 de abril se conmemora su martirio e incierto recuerdo. En el templo dedicado a su nombre, la Virgen del Carmen ocupa el nicho principal en el centro del altar. ¿Quién sabe por qué ocurrió el cambio de advocación?

Una mirada triste se posa en el infinito, mientras su pluma busca pacientemente nuevos hechos para escribir. Unos listones azules se colocaron alrededor de una estatua de él, cerca del comulgatorio y un pequeño libro, todavía es sostenido por él. 



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gotas aisladas 2024

Conociendo a un autor; Carlos L. Alvear

El primer amor