Ser mexicano
Una canción muy conocida, cantada por Jorge Negrete, repite constantemente la frase "Yo soy mexicano". Desde 1942, cuando apareció en la película "El Peñón de las Ánimas", ésta composición se ha convertido en un clásico de las fiestas patrias.
Como dato curioso, en esta producción debutó la actriz María Félix, quien unos años después se posicionó como una de las mayores leyendas del cine nacional.
En el transcurso de las estrofas, se enumeran varias cualidades "del mexicano". Algunos rasgos tradicionales, muy aferrados en nuestra cultura popular. Como el hecho de "nacer despreciando la vida y la muerte", o tener la reputación de ser "valiente y braga'o".
Pero, en pleno siglo XXI, ¿Quién es el mexicano en realidad?, ¿Seguimos sosteniendo el sombrero sobre nuestras cabezas o hemos cambiado?
Cuestiones de identidad
Las fechas patrias conmemoran el inicio de la lucha de independencia. Cada año los días 15 y 16 de septiembre se utilizan adornos de colores, pirotecnia, comida tradicional, bebidas espirituosas y canciones mexicanas para lograr este fin.Hoy en día, el festejo va más allá de la historia, pues no se trata de un simple aniversario. Es la "fiesta nacional" por excelencia, algo así como el cumpleaños de nuestro propio país al que llamamos México. Que como todos los Estados Soberanos, no sólo está conformado por el espacio territorial, sino también por su población y gobierno.
Ser mexicano implica más que una serie de derechos y obligaciones jurídicas. Significa tener una identidad, una pertenencia y un lazo profundo con una serie de tradiciones y folclores. Mucho de esto varía dependiendo de la región del país, pero hay algo "esencial" que se encuentra presente en todos los rincones del país.
Desde la revolución henos creado una imagen de lo que somos; personas valientes y temerarias, alegres, luchadores en la adversidad. Nos hemos identificado con el mariachi, el tequila (aunque también podría agregar el pulque y el mezcal), la gastronomía, los paisajes majestuosos de nuestra naturaleza, el amor entre nuestras familias y el recuerdo de quienes ya no están.
La modernidad nos ha transformado. El México rural poco a poco va cayendo en el olvido. Ahora son las grandes ciudades las que llaman la atención, los autos lujosos de último modelo en detrimento de los caballos y nuestra entorno parece copiar mucho de Estados Unidos. Vivimos en una cultura de "América del Norte".
¿Entonces, qué nos distingue? ¿Los sombreros ya mencionados? ¿Las piñatas, los bigotes prominentes o los cactus?
No es así. El mexicano tiene una forma muy peculiar de ver la vida, se molesta, tiene problemas, pero a la vez festeja, se emociona y ama profundamente. Trata de ser sagaz aunque a veces llegue a conclusiones equivocadas, hace de todo para evitar "que le tomen el pelo", llegando a crear trucos y construcciones que no existen en otros lugares.
¿Quién es él? [El mexicano]
¿Es un tataranieto lejano de españoles e indígenas? ¿Un heredero despojado del norte? ¿Un latinoamericano diverso, sumamente apasionado?
...La tierra nos brinda un lugar dentro de ella; el mexicano viene siendo un fruto de sus valles y montañas, de sus ríos y praderas, un producto de la sociedad en donde nace. Puede ser un citadino o un campesino, un hombre adulto de ochenta años de edad o una recién nacida de unos cuantos días.
Es una huella en la arena, un morador vistoso enemigo de esconderse, un canto prolongado en el tiempo, un soñador despierto en el mundo globalizado. Es un recuerdo imposible de olvidar, un sabor casero y un sentimiento acogedor. Es algo más que un socio, porque se adjudica el nombre de "compadre" o "comadre" para apadrinar nuevos proyectos.
¿Para ti, qué significa ser mexicano?
Muy buen articulo :)
ResponderBorrar¡¡Muchas gracias Fer!!
Borrar