Los presidentes mexicanos y el racismo. Parte 2



El curioso caso de Díaz Ordaz

Gustavo Díaz Ordaz fue presidente de México de 1964 a 1970. En la actualidad es repudiado por parte de la sociedad mexicana debido a la Matanza de Tlatelolco, que ocurrió durante su sexenio.

De rasgos mestizos y piel morena, Díaz Ordaz es recordado por utilizar al Ejército para reprimir el movimiento estudiantil de 1968. En sus tiempos, fue criticado por varios intelectuales, como el caricaturista Eduardo del Río, más conocido por su pseudónimo “Rius”. Mismo que realizó una caricatura de este político en donde se mostraba su figura encima de la sombra de un simio con un casco militar, tal como se muestra en la siguiente imagen:


Esta imagen ocasionó que “Rius” fuera privado de su libertad ilegalmente, pero sobrevivió gracias a la intervención del ex presidente Lázaro Cárdenas. (1)

Dicha caricatura fue retomada en días recientes, en medio de la polémica sobre el racismo en México.

El actor y escritor Fernando Canek comentó en Twitter:

“… el caricaturista sufrió un intento de desaparición forzada a raíz de ello. De no ser por su parentesco con el General Cárdenas y sus influencias, no la contaba.

¿Racista? Sí. ¿Iconoclasta? Por supuesto. ¿Censurable? De ninguna manera.” (2)


Por otra parte, el también caricaturista Paco Calderón (@Cartoncalderon), el 20 de junio, redactó los siguientes tweets:

«Díaz Ordaz era mestizo con rasgos indígenas y piel morena. Quien más se cebó en ello para denigrarlo ...fue la izquierda.» (3)

«Noooo, milenials, no se confundan:
Ávila Camacho mató más gente en la Masacre de León de la que murió en Tlatelolco. ALM [Adolfo López Mateos] reprimió  ferrocarrileros y mató más guerrilleros que LEA [Luis Echeverría Álvarez], que también mató estudiantes.
Pero sólo a GDO [Gustavo Díaz Ordaz] le dijeron simio, mandril, gorila, etc. ¿Por qué?» (4)

Al respecto la columnista de El País y New York Times Opinion, Viri Ríos (@Viri_rios), a través de la misma red social, le respondió:

«Díaz Ordaz fue discriminado sin piedad con bromas raciclasistas.
Paco nos quiere hacer creer que “por la izquierda” pero la verdad, era por todos.
México es racista. No entiendo por qué quieren negarlo.» (5)

Si bien se trata de un personaje controvertido, parece extraño que en un país racista como México haya llegado al poder alguien con la fisonomía de Gustavo Díaz Ordaz. 

Sin embargo, su éxito político se debió al Partido Revolucionario Institucional (PRI). Su carrera despegó gracias a sus nexos con el Gobernador poblano Maximino Ávila Camacho, quien lo ayudó a convertirse en Diputado Federal y Senador de la República. (6) Fue en el Congreso donde Díaz Ordaz se relacionó con López Mateos, quien llegó a la presidencia de la República y posteriormente lo designó como candidato para sucederlo.  

Enrique Peña Nieto

Uno de los nombres más mencionados en los últimos días fue el del Ex Presidente más reciente. Esto debido a que su familia en muchas ocasiones fue criticada por su vida lujosa, pero nunca fue atacada por su color de piel, de tonalidad más clara al de la mayoría de la población.


Originario de Atlacomulco, Peña Nieto pertenece a una familia de políticos mexiquenses entre los que se encuentran el ex gobernador Alfredo del Mazo González, el ex gobernador Arturo Montiel y otros más. (7) El llamado “grupo de Atlacomulco” se distingue por un gran poder político y económico, que hasta la fecha ha logrado colocar a varios gobernadores del Estado de México.

Debido a esto, puede considerarse al ex presidente como alguien que desde su nacimiento fue privilegiado y beneficiado por la estructura política de México, dónde el color de piel y el poder económico van estrechamente ligados. Es cierto, que Peña nunca fue discriminado por su color de piel, cómo señalaron varias personas a raíz de la discusión sobre el racismo.

De acuerdo a la última encuesta nacional sobre discriminación del CONAPRED, en México, las personas con piel blanca tienen mayores probabilidades de acceder a la educación superior. Aproximadamente un 30% de los directivos o jefe de área son de tez blanca. (8)

Andrés Manuel López Obrador


En días pasados López Obrador, propuso erradicar al Consejo Nacional para prevenir la Discriminación (CONAPRED). Esta sugerencia contrasta con su discurso de dar trato preferencial a los pueblos indígenas, tal como él mismo declaró en noviembre del año pasado: “Si dar trato preferencial a los indígenas es racista, que me apunten en la lista”. (9)

Desde el año 2003 CONAPRED ha sido la institución encargada de atender los casos de discriminación en nuestro país, por motivos de discapacidad, condición social o económica, origen étnico, sexo, edad, preferencias sexuales, religión y cualquier otra forma de exclusión que afecte sus derechos. Por lo que su labor ha sido indispensable para combatir el racismo en nuestro país. 

Respecto a la propuesta de AMLO de desaparecer dicho organismo, instituciones internacionales como  la ONU para las Mujeres y Amnistía Internacional, manifestaron su apoyo al Consejo Nacional para prevenir la Discriminación  y reprobaron cualquier iniciativa de extinguirla. (10)

Más allá de los discursos y ruedas de prensa, habría que preguntarse si López Obrador en realidad está generando acciones para erradicar el racismo y beneficiar a los pueblos indígenas, ya que algunas de sus principales promesas de campaña fueron dirigidas a este sector de la población.

Referencias



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Gotas aisladas 2024

Conociendo a un autor; Carlos L. Alvear

El primer amor